Historia de Colombia
Conquista de América

Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.
En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. La instauración de este gobierno en 1550 constituyó el comienzo de una nueva época conocida como la colonia. Las formas de gobierno de la época fueron: la Real Audiencia, el de los presidentes y el de los virreyes.
Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el proceso de colonización se inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en el golfo de Urabá. Santa Marta, fundada en 1525, es la ciudad más antigua de las existentes hoy en Colombia.
Las expediciones continuaron por el interior del territorio con Gonzalo Jiménez de Quezada quien fundó a Santafé de Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos.
Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indígenas.
En la época de la colonización los nativos intercambiaron el oro, que habían acumulado durante muchas generaciones, por espejos, telas y otros objetos que sólo representaban una mínima parte ante los tesoros precolombinos.
Además, los indígenas tuvieron que trabajar para los conquistadores a través de instituciones como la mita, modalidad de trabajo no gratuito pero si obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familias indígenas al cuidado de un conquistador y de por vida a cambio de suministros a los nativos encomendados; los resguardos, concentración de familias indígenas en un lugar escogido previamente, del que no debían alejarse, y la esclavitud.
En este período la iglesia contribuyó a unificar ideológicamente los territorios conquistados y facilitó la administración.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII comenzó en América el descontento contra el orden socioeconómico y político impuesto por los colonizadores. Las ideas de la ilustración, las reacciones contra el absolutismo ilustrado y la situación internacional: Revolución Francesa e independencia de los Estados Unidos, contribuyeron a crear el ambiente preindependentista en la Nueva Granada que comenzó con la Revolución de los Comuneros en el Socorro, Santander.
Instauración de la Nueva República
El conflicto que condujo a la emancipación de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Se inició el 20 de julio en Santafé de Bogotá cuando un grupo de patriotas, utilizando como excusa la negación en términos ofensivos para los americanos del préstamo de un florero que se solicitó al español José González Llórente, iniciaron una revuelta que dio origen al "grito de independencia". A raíz de este hecho, los criollos sustituyeron las autoridades existentes por juntas de gobierno.
En esta época surgen dos corrientes ideológicas: el federalismo y el centralismo, que dieron origen a un enfrentamiento militar y permitió que los españoles, a cargo del pacificador Pablo Morillo, reconquistaran el territorio en 1814.
Esta situación radicalizó el movimiento independentista y dio origen a la campaña libertadora comandada por Simón Bolívar que el 7 de agosto de 1819 con la "Batalla de Boyacá " fue definitiva para la independencia absoluta. Otro factor que contribuyó al movimiento revolucionario fue la obra adelantada por algunos intelectuales criollos, conocidos como precursores, quienes difundieron los principios de libertad e igualdad. Entre ellos se encuentran:
- Antonio Nariño, Francisco Miranda y Camilo Torres.
- Bolivar fue declarado presidente de la República y Francisco de Paula Santander, quien luchó activamente en la campaña, fue nombrado vicepresidente.
En 1819 fue posible hacer realidad el sueño bolivariano, que pretendía que los países libertados:
- La Nueva Granada, Venezuela y la provincia de Quito, formaran una sola y poderosa república.
- La Gran Colombia, ideal que el "Libertador" hizo realidad desde 1819 hasta 1830.
El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón.
En 1830 Simón Bolivar renunció a la presidencia por motivos de salud, después de haber sido objeto de un atentado contra su vida en 1825. Finalmente muere el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta.

Mitología Indígena
En el pueblo Chibcha todas sus actividades giraban en torno a la religión y a sus dioses, el principal era el sol a quien denominaban Xué. En su honor había un templo en el valle de Iraca, en donde vivía el sumo sacerdote de Sogamoso. Todos los súbditos debían concurrir a la confederación de Sugamuxi, al menos dos veces en su vida y ofrendar presentes. La luna considerada la esposa de Xué era otra de las divinidades a quien se le rendía culto especial.
Chiminigagua, principio creador
Según la leyenda Chiminigagua fue el creador del universo y es considerado la divinidad suprema. El lanza al aire las aves negras origen de la luz, la cual después se condensó en el sol, en el reflejo de la luna y en el arco iris, denominado cuchaviva.
Bachué, progenitora de la humanidad...
La leyenda cuenta la historia de una mujer (Bachué) que emergió de la laguna de Iguaque acompañada de un niño de 3 años. Con el pasar del tiempo y una vez que el pequeño había crecido celebraron el matrimonio y poblaron la tierra.
Cuando el mundo estaba poblado, y ellos viejos, retornaron a la laguna y se sumergieron en las aguas dejando muchas enseñanzas a los nativos. En su lugar salieron dos grandes serpientes.
Bochica, el ser civilizador
Cuando la humanidad se hallaba sumida en el desorden, hizo su aparición por el oriente de la Sabana de Bogotá, Páramo de Chingaza Bochica, un anciano venerable de largas barbas y pelo blanco, vestido con una túnica y en su mano una varita de oro.
Bochica predicó y enseñó las buenas costumbres a los habitantes de la sabana, les dictó algunos preceptos morales. El civilizador de los indígenas enseñó a sembrar, a fabricar casas y a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, la manera de calcular el tiempo y determinar las fechas para la siembra y la recolección.
En una época cuando la Sabana de Bogotá estaba inundada por causa de chibchacún, dios de las aguas, Bochica invitó a los grandes caciques para que lo acompañaran a la región del Tequendama. Una vez allí subió sobre el arco iris y con su vara golpeó las rocas dando salida a las aguas. Así se formó el Salto de Tequendama. En castigo, condenó a chibchacún a cargar la tierra sobre sus hombros. Los indígenas creían que cuando este se cansaba y cambiaba de hombro la gran piedra se producían temblores y terremotos.

La leyenda de "El Dorado"
Muchos de los conquistadores que pisaron territorio americano lo hacían atraídos por las enormes riquezas de los nativos. El conocimiento de las ceremonias y solemnidades religiosas en que los chibchas arrojaban ofrendas a sus dioses hizo surgir la leyenda de El Dorado que se halla relacionada con la adoración del agua.
Las lagunas eran consideradas lugares sagrados en donde se celebraban ceremonias de gran esplendor, durante las cuales se arrojaban al agua tunjos (figuras en oro) para ofrecérselas a sus dioses.
Entre los principales lugares sagrados se encuentra la laguna de Guatavita en donde se llevaba a cabo la elección del cacique de la localidad, cuando montado en una balsa de oro llegaba hasta el centro de la laguna y se sumergía con su cuerpo totalmente cubierto en polvo dorado.
También se cree que cuando llegaron los españoles los indios, para evitar que fueran despojados de sus tesoros y sometidos a una cultura que no era la de sus antepasados, se tiraban con sus pertenencias de los cerros más altos, preservando así su identidad.

No hay comentarios:
Publicar un comentario